Tasa de Ocupación

Dimensión: Oportunidades de empleo

Objetivo de medición y justificación

El primero de los cuatro indicadores principales dentro de la dimensión Oportunidades de empleo, la tasa de ocupación a menudo se considera un criterio básico para comprender el aporte laboral total en una economía. Proporciona información sobre la capacidad de una economía para generar empleo y puede analizarse junto con indicadores de crecimiento económico para evaluar hasta qué punto el crecimiento ha contribuido a aumentar las oportunidades de empleo.

Definición

La tasa de ocupación (TO) se define como el porcentaje de ocupados en la población en edad de trabajar (i.e. de 15 años o más).

Forma de cálculo

Interpretación de Resultados

Una tendencia creciente en la Tasa de Ocupación generalmente indica el aumento de las oportunidades de empleo dentro de la economía en términos de la cantidad de trabajadores.

• Una proporción alta no es necesariamente un resultado positivo, ya que puede indicar, por ejemplo, opciones de educación limitadas para los jóvenes, asistencia de desempleo mínima o inexistente, falta de prestaciones sociales y/o dificultades económicas. Las proporciones muy altas a menudo indican una abundancia de trabajos de baja calidad. Los aumentos agudos podrían apuntar a niveles decrecientes de productividad laboral si no se comparan con aumentos en el PIB.

• Una relación baja significa que una gran parte de la población en edad de trabajar está desempleada y/o no está vinculada a la fuerza de trabajo. Las personas pueden no estar en la fuerza de trabajo por razones tales como la inscripción en una institución educativa, la jubilación, la realización de tareas domésticas en su hogar, la enfermedad o la incapacidad para el trabajo. Aún otros en este grupo pueden expresar un deseo de trabajar y estar disponibles para trabajar, pero pueden no estar buscando trabajo por varias razones, tanto económicas como no económicas. Este tipo de información es esencial para interpretar la TO de varios grupos demográficos, incluidos jóvenes, mujeres y personas mayores.

No existe un valor óptimo y la TO por sí sola no es suficiente para evaluar el elemento de oportunidades de empleo del trabajo decente. Para una mejor comprensión de la demanda laboral y la dinámica de la oferta laboral, los cambios en el indicador deberían analizarse conjuntamente con los cambios en otros indicadores clave de oportunidades de empleo (especialmente las tasas de desempleo y de participación).

Para una comprensión más completa de las tendencias del mercado laboral en términos de insumos laborales y cambios salariales, también es útil analizar los indicadores de oferta y demanda laboral junto con los ingresos (incluidos los ingresos relacionados con el empleo por categoría) y los ingresos del trabajo de los asalariados a fin de formular y supervisar políticas y programas de empleo y planes de generación de ingresos. También puede ser útil analizar el indicador conjuntamente con la tasa de pobreza laboral.

La TO suele ser relativamente estable a corto plazo en comparación con la tasa de desempleo y puede variar en el mediano a largo plazo, reflejando el impacto de los cambios sociales, culturales, tecnológicos y económicos, así como las iniciativas de políticas de empleo.

Aspectos Técnicos

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo (ENE), INE.
Unidad de tiempo: 1 trimestre móvil.
Período de referencia: 2010 en adelante.
Forma de Cálculo: Ocupados / Población en Edad de Trabajar * 100.
Variables:
1. Ocupados (cae_especifico>=1 & cae_especifico<=7).
2. Población en Edad de trabajar (edad>=15).
Desagregaciones:
1. Tramo de edad (tramo_edad).
2. Nivel de logro educativo (cine).
3. Sexo (sexo).
4. Área geográfica (region).
Algunas desagregaciones pueden llevar a datos que estadísticamente no son representativos
Bases de Datos: Datasets ENE