Segregación ocupacional por sexo.
Dimensión: Igualdad de oportunidades y trato en el trabajo
Objetivo de medición y justificación
Este indicador y sus tres medidas brindan información sobre la tendencia de hombres y mujeres a trabajar en diferentes ocupaciones. De esta forma, el indicador arroja luz sobre hasta qué punto las mujeres y los hombres se benefician de diferentes oportunidades y tratamientos en la vida laboral.
Definición
Se proponen tres medidas de segregación ocupacional por sexo:
- 1. Proporción femenina de empleo en cada uno de los subgrupos principales de la CIUO.
- 2. Distribución ocupacional del empleo según sexo (utilizando subgrupos principales).
- 3. Índice de disimilitud de Duncan (utilizando subgrupos principales).
Forma de cálculo
Interpretación de Resultados
Esta primera medida indica la medida en que hay una concentración de mujeres (y hombres) en cada subgrupo principal de ocupaciones. Se puede usar de dos maneras:
1. Esta medida se usa con frecuencia para analizar el grado de feminización de los grupos ocupacionales. Un grupo en el que la proporción de mujeres en el empleo es alta (por ejemplo, más del 80 por ciento) puede considerarse “dominado por mujeres”. Si el porcentaje de mujeres es bajo (por ejemplo, menos del 20%), se puede tomar como “dominado por hombres”. Otras ocupaciones se consideran como ocupaciones integradas. La participación puede variar según la participación general de las mujeres en el empleo.
2. Dada la relación entre CIUO-88 e CIUO-08 grupos principales y nivel de habilidad, los incrementos en las participaciones femeninas en los Grupos Principales 1, 2 y 3 pueden interpretarse como progreso con respecto a la medida en que las mujeres acceden a habilidades gerenciales o de alta destreza trabajos. Sin embargo, se debe tener cuidado en la interpretación de los datos con respecto a grupos específicos de alta habilidad, tales como maestros y enfermeras que tradicionalmente han sido dominados por mujeres. En estos casos, un aumento en la proporción del empleo femenino puede reflejar un aumento en la segregación.
La segunda medida muestra el número de mujeres y el número de hombres empleados en cada grupo ocupacional, como una proporción del empleo femenino y masculino total, respectivamente. Las diferencias entre las distribuciones de ocupaciones femeninas y masculinas pueden reflejar diferencias de género en el acceso a oportunidades de empleo en cada grupo ocupacional. Permite la identificación de los grupos en los cuales las mujeres empleadas (y los hombres) tienden a trabajar. En conjunto con la primera medida, permite un análisis no solo del acceso que las mujeres tienen a un grupo ocupacional particular, en relación con los hombres, sino también de la proporción de mujeres empleadas en dicho grupo ocupacional.
El índice Duncan de disimilitud es el indicador más popular de la segregación. Va de 0 a 1, donde 0 significa ausencia de segregación ocupacional y 1 es segregación ocupacional completa entre los dos sexos. Un aumento en el Índice de Duncan significará una mayor tendencia de hombres o mujeres a realizar diferentes trabajos. El índice Duncan representa la integración total como una situación en la que la distribución ocupacional para cada sexo es la misma que la distribución ocupacional de la población total empleada. El índice mide la tendencia de los mercados laborales a ser segmentados sobre la base del sexo, pero no identifica qué grupos ocupacionales crean estas diferencias. Como valor único, el índice tiene la ventaja de que las comparaciones en el tiempo y entre países son más fáciles de presentar. Una desventaja del uso de este índice es que los cambios a lo largo del tiempo, así como las diferencias entre los países, no están determinados solo por la composición sexual de las ocupaciones sino también por la estructura ocupacional del mercado laboral.
Aspectos Técnicos
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo (ENE), INE.
Unidad de tiempo: 1 trimestre móvil.
Período de referencia: 2010 en adelante.
Forma de Cálculo: Total mujeres ocupadas / total ocupados * 100.
Variables:
1. Mujeres ocupadas (sexo=2 & cae_especifico >=1 & cae_especifico <=7)
2. Total ocupados (cae_especifico >=1 & cae_especifico <=7)
Desagregaciones:
1. Sexo (sexo).
2. Tramo de edad (edad).
3. Área geográfica (region).
4. Nivel educacional (nivel).
5. Actividad económica (r_p_rev4cl_caenes).
6. Categoría de ocupación (categoria_ocupacion).
7. Grupo ocupacional (b1).
Bases de Datos: Datasets ENE