Porcentaje de trabajador por cuenta propia y familiar no remunerado en el empleo total
Dimensión: Oportunidades de empleo
Objetivo de medición y justificación
El indicador proporciona información sobre la proporción de trabajadores cuyo estado en el empleo puede colocarlos en un mayor grado de riesgo económico que los empleados y/o cuya autoridad puede ser menor que la de otro estado en grupos de empleo. Es una agregación de dos de los componentes del indicador de empleo por categoría ocupacional.
Definición
POAFCW se define como el porcentaje del total de personas ocupados en las categorías de ocupación Trabajador por cuenta propia (t.c.p.) o Familiar no remunerado (f.n.r.).
Forma de cálculo
Interpretación de Resultados
Se considera que los f.n.r. tienen el mayor riesgo económico y la menor autoridad entre todas las categorías de ocupación, y por lo tanto están en mayor riesgo de déficits de trabajo decente en esta dimensión.
En virtud de su condición en el empleo, los f.n.r. se clasifican en el empleo informal que refleja el hecho de que es probable que tengan trabajos sin condiciones de trabajo claramente acordadas o protección social. En muchas economías, los f.n.r. tienden a ser mujeres, lo que justifica la desagregación y el análisis del indicador por sexo.
Algunos t.c.p. pueden tener condiciones de empleo inadecuadas (por ejemplo, ingresos del trabajo inadecuados y horas excesivas) y trabajos de corta duración. Esto puede ser especialmente cierto en los países en desarrollo entre muchas empresas del sector informal por cuenta propia y unidades de producción agrícola de subsistencia por cuenta propia.
Por lo tanto, los altos niveles del indicador pueden indicar condiciones de empleo inadecuadas. Sin embargo, para establecer el déficit real de trabajo decente entre t.c.p. y f.n.r, el indicador debe analizarse junto con otros indicadores, incluido el empleo informal de t.c.p. y f.n.r, los ingresos relacionados con el empleo de dichos trabajadores en relación con el costo de vivir, horas excesivas y cobertura de protección social. En la medida en que el indicador se asocia con déficits de trabajo decente, el progreso en el indicador se lograría mediante una tendencia descendente en el tiempo y/o por los progresos realizados en lo que respecta a los indicadores complementarios que establecen déficits de trabajo decente en dimensiones específicas.
Aspectos Técnicos
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo (ENE), INE.
Unidad de tiempo: 1 trimestre móvil.
Período de referencia: 2010 en adelante.
Forma de Cálculo: Ocupados en categorías t.c.p. y f.n.r / Total Ocupados * 100.
Variables:
1. Categorías t.c.p. y f.n.r (categoría_ ocupación=2 o categoría_ ocupación=2).
2. Ocupados (cae_especifico>=1 & cae_especifico<=7).
Desagregaciones:
1. Tramo de edad (tramo_edad).
2. Nivel de logro educativo (cine).
3. Sexo (sexo).
4. Área geográfica (region).
5. Estado civil (est_conyugal).
Algunas desagregaciones pueden llevar a datos que estadísticamente no son representativos
Bases de Datos: Datasets ENE