Empleo por categoría ocupacional

Dimensión: Oportunidades de empleo

Objetivo de medición y justificación

Empleo por categoría de ocupación (ECO) proporciona información sobre cómo los trabajos en manos de las personas se clasifican en función del tipo de riesgo económico asociado y el tipo de autoridad de los titulares de los puestos sobre los establecimientos y otros trabajadores.

Definición

El empleo por categoría de ocupación (ECO!) se refiere al número de ocupados en cada categoría de ocupación dado como un porcentaje de la población ocupada.

Forma de cálculo

Interpretación de Resultados

La clasificación de una persona empleada en cualquier categoría de empleo por sí misma no es un indicador de trabajo decente y se anima a los usuarios a analizar el indicador con indicadores complementarios que proporcionan información sobre los déficits de trabajo decente entre las categorías de componentes. Sin embargo, en la medida en que las categorías revelen un grado de riesgo económico y tipo de autoridad, las categorías según sus definiciones sugieren algunas diferencias importantes.
La categoría de asalariados es un grupo heterogéneo que incluye tanto trabajadores formales como informales y trabajadores en los sectores formal e informal, de modo que se recomienda analizar las características informales de los empleados junto con un análisis de la medida en que los empleados tienen contratos estables frente a inestables y el medida en que hay empleados regulares versus irregulares en la economía. Los empleados regulares son el grupo de componentes más privilegiado (entre los empleados), mientras que los empleados irregulares y aquellos con contratos inestables se caracterizan por déficits de trabajo decente en esta dimensión particular.
Cada una de las categorías de la CISE correspondientes al trabajo independendiente (i.e. empleadores, trabajadores por cuenta propia y f.n.r.) se caracteriza por tener un mayor grado de riesgo económico que el de los asalariados (ya que su remuneración depende directamente de las ganancias o del potencial de ganancias), pero los empleadores, por definición, tienen puestos de autoridad sobre los empleados, mientras que los trabajadores por cuenta propia y las cooperativas de productores pueden supervisar a otros trabajadores, incluidos los empleados.
Por lo tanto, no existe una jerarquía clara entre estos grupos de trabajadores por cuenta propia y asalariados en términos de riesgo económico y autoridad. Sin embargo, se considera que los f.n.r. que contribuyen tienen el mayor riesgo económico y la menor autoridad de todos los grupos y, por lo tanto, están en mayor riesgo de déficits de trabajo decente en esta dimensión.
El análisis del indicador desagregado por sexo se recomienda para comprender la diferente experiencia de hombres y mujeres en cuanto a la situación en el empleo. Por ejemplo, en países donde los f.n.r. son frecuentes, es común que la mayoría esté compuesta por mujeres. De ello se desprende que estas trabajadoras experimentan un mayor grado de riesgo económico y falta de autoridad respecto de otras categorías de empleo. Las proporciones y el número de trabajadores por sexo deben evaluarse en cada categoría de estado de empleo.

Aspectos Técnicos

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo (ENE), INE.
Unidad de tiempo: 1 trimestre móvil.
Período de referencia: 2010 en adelante.
Forma de Cálculo: Ocupados por categoría / Total de ocupados * 100.
Variables:
1. Ocupados (cae_especifico>=8 & cae_especifico<=9).
2. Categoría de ocupación (categoria_ocupacion).
Desagregaciones:
1. Tramo de edad (tramo_edad).
2. Sexo (sexo).
3. Área geográfica (region).
Algunas desagregaciones pueden llevar a datos que estadísticamente no son representativos
Bases de Datos: Datasets ENE